Visa h1 v

Aumenta a 100,000 USD la tarifa de la VISA H-1B

El 19 de septiembre de 2025, la administración Trump emitió una orden ejecutiva titulada «Restricción en la Entrada de Ciertos Trabajadores No Inmigrantes», que incluye esta tarifa explosiva. La tarifa de $100,000 entró en vigor el 21 de septiembre de 2025, a partir de las 12:01 a.m. hora del este.

 

¿A quién afecta?

Este mega aumento solo aplica a nuevas peticiones de H-1B presentadas después de esa fecha. No impacta renovaciones, transferencias entre empleadores ni visas ya aprobadas, esto es importante remarcarlo.

Específicamente, se cobra por cada trabajador individual, lo que significa que una empresa que contrate a 10 ingenieros indios podría enfrentar $1 millón en tarifas solo en el primer año.

 

¿Cómo se paga?

El pago debe acompañar la petición inicial al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS). No es reembolsable, incluso si la visa es denegada. Esto se suma a las tarifas existentes, elevando el costo total por visa a más de $103,000 en el peor caso (incluyendo premium processing).

 

Contexto de este aumento a la VISA H-1B

Esta medida es parte de una serie de políticas de inmigración más estrictas del presidente Trump, que incluyen revisiones más rigurosas de salarios mínimos para beneficiarios H-1B (para evitar «dumping» de salarios bajos) y límites en la duración de las visas.

La administración Trump justifica esta tarifa como una forma de «frenar el abuso del programa H-1B» y proteger a los trabajadores estadounidenses. Según la orden ejecutiva, el programa ha sido explotado por empresas para contratar mano de obra barata, desplazando a graduados locales en IT y permitiendo que firmas offshore (como Infosys o Tata Consultancy) actúen como intermediarios.

 

Argumentos clave:

  • Donald Trump argumenta que las H-1B han hecho «más difícil para los graduados universitarios estadounidenses encontrar empleos en IT», priorizando ganancias corporativas sobre ciudadanos.
  •  En un contexto de competencia con China en IA y semiconductores, se busca reducir la dependencia de talento extranjero de «países adversarios».
  • La tarifa generaría miles de millones para el gobierno; estimaciones preliminares hablan de $5-10 mil millones anuales si el cupo se llena.

Críticos, sin embargo, ven esto como una movida proteccionista que ignora cómo las H-1B impulsan la innovación: el 50% de las startups unicornio en EE.UU. (valoradas en +$1B) fueron fundadas por inmigrantes con visas como esta.

¿Quién Gana y Quién Pierde?

Este cambio es un «golpe directo al corazón de Silicon Valley», como lo describen analistas. El sector tech, que absorbe el 60-70% de todas las H-1B, se verá remodelado de manera profunda.

Grandes tech (Google, Microsoft, Amazon): Pueden absorber el costo; por ejemplo, Microsoft y JPMorgan ya aconsejaron a sus socios prepararse para esto. Estas firmas contratan miles de H-1B al año y lo ven como un «impuesto operativo» que pasarán a los clientes o absorberán en márgenes.

Una startup de IA en San Francisco podría gastar $100,000 por un ingeniero clave, lo que equivale a 6-12 meses de salario. Northeastern University estima que esto podría reducir la innovación en ciencia y tech en un 20-30%, ya que las startups dependen de talento global para pivotar rápido. Resultado: muchas se mudarán a Canadá, Europa o incluso India.

Países afectados.

La India encabeza esta lista (70% de beneficiarios) y China (15%), son los que sufrirán más. Empresas indias como TCS podrían ver un éxodo de talento inverso, mientras que EE.UU. pierde acceso a ingenieros top de IIT o Tsinghua.

La Cámara de Comercio de EE.UU. y TechNet (lobby tech) lo llaman «un suicidio económico», argumentando que socava la ventaja de EE.UU. en la era de la IA.

Elon Musk tuiteó: «Esto es un error; el talento global es el combustible de la innovación». Microsoft y otros planean demandar o negociar exenciones.

El American Immigration Council advierte que esto «daña la capacidad de EE.UU. para atraer trabajadores altamente educados», exacerbando la escasez de 1 millón de puestos tech no cubiertos. Críticos lo ven como xenofobia disfrazada de proteccionismo.

En resumen, esta tarifa no es solo un número: es un punto de inflexión que podría reconfigurar la globalización del talento tech, favoreciendo a jugadores extranjeros mientras EE.UU. se aísla.

¿Qué opinas? En México no hay empresas nativas que paguen salarios comparables a los de la IT norteamericana, y miles de programadores, ingenieros, y otros especialistas han entrado a EUA con esta VISA.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *