Japón planea entrenar robots humanoides con IA
El gobierno japonés impulsa el uso de IA para entrenar robots en entornos virtuales, permitiendo que adquieran movimientos, reflejos y adaptabilidad en tiempo acelerado (simulando años de práctica en minutos).
Estos robots operarán en escenarios impredecibles como tiendas y fábricas, trabajando junto a humanos sin depender de sensores. El enfoque es en seguridad y colaboración, sin capacidades de decisión agresiva.
Japón lleva más de 50 años liderando el mundo en robótica, pero el impulso actual viene de una crisis demográfica brutal.
Con una población que envejece rápidamente (más del 29% de los japoneses tienen más de 65 años, y se espera que llegue al 35% para 2030), hay una escasez crónica de mano de obra: menos nacimientos, más jubilaciones y una reticencia cultural a la inmigración masiva.
Los robots no son un «lujo» aquí; son una necesidad para mantener la economía funcionando en sectores como la manufactura, el cuidado de ancianos y el comercio minorista. Según informes del FMI y el Banco de Japón, la combinación de IA y robótica podría compensar hasta el 20-30% de la pérdida de fuerza laboral para 2030, impulsando el PIB en miles de millones de yenes.
El anuncio del 29 de septiembre de 2025, del Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI), no es un capricho: es parte de un plan nacional para invertir en «aprendizaje acelerado» mediante IA.
Imagina esto: en entornos virtuales, un robot puede «vivir» años de experiencia en minutos, aprendiendo movimientos, reflejos y adaptabilidad sin necesidad de sensores caros como cámaras o táctiles. Esto reduce costos y riesgos, permitiendo que operen en lugares impredecibles como tiendas o fábricas.
El funcionario Hiroshi Furuta, del METI, enfatizó que estos robots podrían incluso actuar como «clientes simulados» para probar servicios, y aunque hay preocupaciones por mal uso (como en contextos militares), el enfoque es puramente civil y colaborativo con humanos.