OVHCloud lanza sus nuevos VPS 2026
OVHcloud ha introducido actualizaciones recientes en su línea de servidores virtuales privados (VPS), con énfasis en un mayor número de vCores y más memoria RAM, lo que los hace más potentes y escalables para proyectos que requieren alto rendimiento sin complicaciones de hardware.
Contexto general sobre los VPS de OVHcloud
Antes de entrar en lo nuevo, recordemos qué son los VPS: son máquinas virtuales que simulan un servidor dedicado, pero en un entorno compartido y más económico. OVHcloud, es uno de los proveedores líderes en cloud hosting (especialmente en Europa), y siempre ha destacado por ofrecer recursos garantizados (como CPU, RAM y almacenamiento SSD/NVMe).
Sus VPS son ideales para hosting de sitios web, aplicaciones, desarrollo de software, e-commerce o incluso entornos de prueba, ya que permiten upgrades sin downtime ni migraciones de datos.
Hasta hace poco, la línea estándar de VPS de OVHcloud (como los modelos Starter, Value, Essential y Comfort) ofrecía configuraciones que iban desde 1 vCore y 2 GB de RAM hasta 8 vCores y 32 GB de RAM, con almacenamiento NVMe de hasta 640 GB y ancho de banda ilimitado.
Estos eran ya competitivos en precio (desde unos 3-4 €/mes), pero el nuevo lanzamiento eleva la apuesta para competir con proveedores como AWS o DigitalOcean en términos de rendimiento por euro invertido.
Lo nuevo.
Esta vez no se trata de un lanzamiento temporal. OVH ha actualizado sus VPS, dentro de su catálogo Bare Metal y VPS, y ampliado sus configuraciones, para iniciar desde los 4 vCores y hasta los 24 vCores, y con un mínimo de 8GB de RAM.
El almacenamiento también recibió un aumento, con un mínimo de 75GB SSD en discos NVMe.
Los precios son competitivos, a partir de 4.20 dólares en contratos con compromiso a 12 meses.
Limitaciones: No son para cargas ultra-críticas (mejor invierte en un dedicado en esos casos), y el soporte IPv6 es parcial en algunos planes. Los data centers en el continente americano se encuentran en Canadá, aunque ya están anunciados nuevos centros de datos y zonas locales, en México, Brasil, Chile y Argentina